Programa Derecho a la Tierra (Descarga)

Inscríbase aquí o en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe33DvhSd4eizq27HLVDlLdfPYFsSmw_UwVGLP8kXjFmOnYHg/viewform

Programa de Educación Permanente                                                                               Cursos  2018

  • Docente responsable: Prof. Adj. Dr. Pablo Díaz, Polo de Desarrollo Universitario – Núcleo de Estudios Rurales, Observatorio de Política de Tierra– Sede Tacuarembó – UDELAR
  • Docentes del Curso: Hoenir Sarthou- Facultad de Derecho, Mag. Emilio Fernandez-Centro Universitario de Tacuarembó, Ing. Agr. Ignacio Narbondo- Facultad de Agronomía,  Ing. Agr. (Ph.D.) Isabel Sans- Facultad de Agronomía. – Dr. Marcio Freitas Eduardo.  Universidad Federal do Sul de Rio Grande Do Sul – Brasil
  • Servicios: Polo de Desarrollo Universitario Núcleo de Estudios Rurales – Sede Tacuarembó – Región Noreste – UDELAR

FECHAS

– 3, 4, 17 y 18 de agosto de 2018

– Lugar: Centro de Capacitación Tacuarembó – CAT y -Campus Interinstitucional (Ruta 5 Km. 387. Sede Tacuarembó- UDELAR).

PRESENTACIÓN

Guillermo O’Donnell (2007) ha planteado que para “avanzar en la construcción de un estado de y para la democracia”, yendo más allá del mero funcionamiento estatal o del régimen democrático, es necesario discutir qué “tipo de Estado tenemos” en América Latina y “cómo puede el mismo entorpecer o promover la expansión de la ciudadanía” (O’Donnell, 2007, p.3). Tales consideraciones pensadas desde el derecho al acceso, uso y tenencia de la tierra adquieren significaciones particulares en el medio rural de Uruguay y Brasil, en la coyuntura actual.

En esta línea, se brindarán en el curso elementos  sobre el proceso histórico del problema de la tierra en ambos países, sobre las políticas de reconocimiento de demandas ciudadanas referidas al acceso a tierras productivas, sobre las diversas regulaciones o limitaciones a determinados modos de producción o extracción de recursos naturales, y finalmente sobre los procesos colectivos que vivencian los sujetos de derecho del medio rural.

OBJETIVO GENERAL

– Generar instancias de enseñanza e intercambio regional en torno al derecho sobre algunos de los recursos naturales estratégicos de la economía de la región noreste del Uruguay y el sur de Brasil. Para ello realizamos un acercamiento interdisciplinario a la temática que resulta  principalmente de los abordajes sociológicos, políticos y jurídicos, de los docentes involucrados tanto de Universidad de la República como de instituciones académicas brasileras.

PÚBLICO OBJETIVO

productores, trabajadores, egresados y estudiantes avanzados universitarios vinculados y con interés  en la temática.

PROGRAMA Y FECHAS

Fecha Contenidos Participantes/Docentes

 

Viernes 3 de agosto

 

Lugar: Centro de Capacitación Tacuarembó – 25 de mayo 213 esq. Gral. Artigas (Tacuarembó)

18 – 20:00 – Mesa Redonda sobre Logros y pendientes en el Derecho a la Tierra en Uruguay.

 

Referentes de:

– Intendencia Departamental de Tacuarembó

– Observatorio de Política de Tierra – UDELAR

– PIT CNT (Tacuarembó)

– Institución Nacional de Derechos Humanos

Sábado 4 de agosto

 

Campus Interinstitucional:

Ruta 5 Km. 387

(Sede Tacuarembó- UDELAR)

9:00- 12:00 – Historia del problema de la tierra en Uruguay

 

 

14:00 a 18:00 – Acceso a la tierra en Uruguay

( Cortes a media mañana y  a media tarde. Almuerzo compartido)

 

– Prof. Adj. Mag. Emilio Fernández – CUT

 

 

– Prof. Adj. Dr. Pablo Díaz – CUT

 

Viernes 17 de agosto

Lugar: Centro de Capacitación Tacuarembó – 25 de mayo 213 esq. Gral. Artigas

 18:00 – 20:00 Acaparamiento y renta de la tierra en Uruguay

– corte

20.00 a 22.00 – Análisis jurídico del concepto de la “propiedad privada” en Uruguay

– Ing. Agr. Ignacio Narbondo – FAGRO

– Dr. Hoenir Sarhtou – Fac. De Derecho

Sábado 18 de agosto

Campus Interinstitucional:

Ruta 5 Km. 387

(Sede Tacuarembó- UDELAR)

9:00- 18:00 Derecho a la tierra en Brasil

( Cortes a media mañana y  a media tarde. Almuerzo compartido)

 

– Dr. Marcio Freitas Eduardo
– Universidad Federal do Sul de Rio Grande Do Sul – Brasil

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Caso Brasil

– BRASIL. Constituição da República Federativa do Brasil. 1988.Disponivel em http://www.planalto.gov.br
– BRASIL. Estatuto da Terra. Lei 4.504 de 1964. Disponível em http://www.planalto.gov.br
– MARTINS, José de Souza. Não há terra para plantar neste verão: o cerco das terras indígenas e das terras de trabalho no renascimento politico do campo. Petrópolis: ed. Vozes, 1986.
– OLIVEIRA, Ariovaldo Umbelino. O campo no século XXI. São Paulo: ed. Casa Amarela, 2005.
– STEDILE, João Pedro (org.) A questão agrária no Brasil. vol. I, II, III, IV, São Paulo: ed. Expressão Popular, 2005.

Caso Uruguay

BARRAN, José Pedro y Nahum, Benjamín. Historia rural del Uruguay moderno. 7 Tomos. Ed. Banda             Oriental. Montevideo.

– CAMPAL, Esteban. 1967. Hombres, tierras y ganados. Ed. Arca. Montevideo.

– CAMPAL, Esteban. 1994. La cruz y el lazo. Ed. Banda Oriental. Montevideo.

– MORAES, María Inés. 1994. La pradera perdida. Ed. Banda Oriental. Montevideo.

-O’DONNELL, G., 2007, (mimeo) “Seminario del Centro de Investigaciones sobre el Estado y la Democracia en América Latina/ Escuela de Política y Gobierno”, Buenos Aires, 9 de mayo de 2007

– PIÑEIRO, Diego y Moraes, María Inés. 2008. Los cambios en la sociedad rural durante el siglo XX.              In: El Uruguay del Siglo XX. La Sociedad. Ed. Banda Oriental. Montevideo.

– PIÑEIRO, Diego. 2012. El caso de Uruguay. En: Dinámicas del mercado de la tierra en América             Latina y el Caribe: concentración y extranjerización. FAO. pp. 521.